En la década del ochenta la política anti
desastres, era liderada por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Esta Institución, tanto en Latinoamérica y el Caribe, organizaba
una serie de eventos anti-desastres (cursos, talleres, simulaciones,
simulacros, etc.), pero siempre orientados hacia las posibles víctimas
que pudieran presentarse en un desastre natural o provocado por el
hombre. Es decir nada de prevención o mitigación de los desastres, en
donde el sector salud pasa a un segundo plano y tiene que ver más con el
control de las diferentes edificaciones (sólidas construcciones anti-sísmicas ), construcción de defensas de las riberas de los ríos donde
pueden desbordarse las aguas e inundar poblaciones enteras y destruir
sembríos que afectan la economía de un pueblo, defensa de las playas que
por efecto de la fuerza del agua destruye edificaciones, como viene
sucediendo en nuestro litoral. Como ustedes pueden deducir, todas las
acciones para prevenir están en manos de los estamentos que tienen que
ver con las construcciones, es decir, todas son obras de ingeniería.
En la actualidad, es necesario agregar a estos riesgos y ubicarlos
geográficamente en un ámbito, a la extrema pobreza, a la contaminación
ambiental y a la delincuencia común o también llamada contaminación
psicosocial. Ahora, se puede decir con mucha seguridad, que tenemos
las armas para actuar en la prevención de estos desastres, pues todo
esta en manos de los municipios, y el alcalde es el presidente de
defensa civil en su jurisdicción.
También en la década del ochenta se trabajó mucho en el Mapa de Riesgo Escolar, sobre todo en centro América y el Caribe, es decir; se comenzó a preparar a los niños de como ubicar en el terreno a los diferentes riesgos existentes en su comunidad, e inclusive, se organizaban concursos escolares que otorgaban premios al mejor MAPA DE RIESGO ESCOLAR. Estos niños que se formaron y nutrieron de estos conceptos preventivos, son los gobernantes de hoy en sus respectivos países. Todas esta acciones, realizadas por el Ministerio de Educación.
Actualmente, que mucho se habla de la Reforma de la Educación y la Salud, debemos implementar en cada escuela un Curso que tenga que ver con la prevención de los diferentes problemas de salud. La gran reforma, en estos dos campos, la Salud y la Educación, es la inversión pública y privada en infraestructura, en conocimientos, en investigación, en formación de la niñez, en vacunaciones en forma universal con una correcta cadena de frío, etc. En nuestro país nunca se ha trabajado con un mapa de riesgos y recursos, creo que ya es hora. Los alcaldes tienen la palabra.
También en la década del ochenta se trabajó mucho en el Mapa de Riesgo Escolar, sobre todo en centro América y el Caribe, es decir; se comenzó a preparar a los niños de como ubicar en el terreno a los diferentes riesgos existentes en su comunidad, e inclusive, se organizaban concursos escolares que otorgaban premios al mejor MAPA DE RIESGO ESCOLAR. Estos niños que se formaron y nutrieron de estos conceptos preventivos, son los gobernantes de hoy en sus respectivos países. Todas esta acciones, realizadas por el Ministerio de Educación.
Actualmente, que mucho se habla de la Reforma de la Educación y la Salud, debemos implementar en cada escuela un Curso que tenga que ver con la prevención de los diferentes problemas de salud. La gran reforma, en estos dos campos, la Salud y la Educación, es la inversión pública y privada en infraestructura, en conocimientos, en investigación, en formación de la niñez, en vacunaciones en forma universal con una correcta cadena de frío, etc. En nuestro país nunca se ha trabajado con un mapa de riesgos y recursos, creo que ya es hora. Los alcaldes tienen la palabra.