sábado, 23 de marzo de 2013

ESSALUD EN LA HORA DEL CAMBIO

Cuando se creo EsSalud y se privatizaron los fondos de pensiones (AFP), se  implementaron también las EPS ( Empresas Prestadoras de Salud), desactivando definitivamente al IPSS. Los fondos de pensiones administrados por las AFPs han crecido extraordinariamente, sobre el estado actual de las EPS, parece que han sido dejadas de lado, pero en su momento se convirtieron en una alternativa para atender oportunamente a los asegurados en Clínicas Privadas.
Durante el primer gobierno aprista en La Libertad se construyeron los Hospitales de Apoyo en los distritos y se solicitó la remodelación y ampliación de Hospital Víctor Lazarte, pero no se hizo nada en Virú que ya se veía como una potencia agroindustrial de polendas y que traía consigo una gran cantidad de asegurados. En el segundo gobierno aprista se ha construido un hospital, pero casi todos las operaciones quirúrgicas se derivan a Trujillo, ahondando más el problema. En cuanto al Lazarte se construyo solamente la primera fase de consultorios externos, farmacia, imágenes, laboratorio y se dejó de lado a la torre de seis pisos que estaba destinado para Sala de Operaciones y 200 camas que hoy serían de gran utilidad.
La situación actual de EsSalud no es sólo un problema de La Libertad sino de todo el país, porque ha crecido la cobertura y prácticamente el sistema ha sido desbordado por la gran demanda de asistencia médica especializada.
Aquí en nuestra ciudad y en el resto del país se están construyendo hospitales, pero que en el futuro podrían causar problemas financieros muy serios debido al alto costo que se necesita para que éstos hospitales funcionen en forma óptima, sobre todos los hospitales de más de 300 camas. El costo por atención en un hospital de alta complejidad se cuadriplica, si lo comparamos con el mismo tipo de atención en una institución privada. Desde mi humilde punto de vista, los cambios que se deberían realizar en forma urgente serían los siguientes:
1.-Manejo descentralizado. Las gerencias departamentales deben tener autonomía tanto administrativa como presupuestal. El centralismo actual es asfixiante y los gerentes no pueden tomar decisiones urgentes para solucionar los problemas más apremiantes.
2.-Manejo técnico. EsSalud se maneja con criterio político. Éste tipo de administración se viene dando desde su creación. Ningún gobierno ha sido de capaz de implementar una gerencia de acuerdo con el momento actual. Todos los nombramientos se realizan a dedo sin tener en cuenta la experiencia y la preparación que debe tener un gerente. Ha primado siempre el color político para designar a las autoridades sin ningún tipo de concurso de méritos y esto es lamentable porque fue una promesa electoral del Presidente Ollanta Humala: La méritocrasia.
3.-Participación del sector privado. A nivel nacional existe una gran demanda de pacientes que todos los días hacen largas colas, no para ser atendidos, sino para sacar una cita. Las emergencias son atendidas hasta en los pasillos de los hospitales. La situación es desesperante y dramática. Muchas personas con problemas agudos, al no ser atendidos en forma urgente, agravan sus problemas y se vuelven crónicos lo que ocasiona un costo más elevado al sistema, silo que se busca es maximizar el aprovechamiento de los recursos. Hasta la fecha no se han implementado programas para la prevención secundaria de pacientes con enfermedades crónicas. Pero sí se piensa realizar trasplante de órganos.
Por todo lo expuesto ya es tiempo que se tenga en cuenta al sector privado. En la ciudad de Trujillo existe mucha capacidad instalada ociosa que puede ser la solución a corto plazo, igual que la libre prestación para los empleados de hace algunos años atrás. Con éste sistema de atención a los asegurados, EsSalud y el Estado salen ganando, pues los asegurados se atenderían oportunamente y podrían escoger a su médico tratante; EsSalud ahorraría gasto en personal y el Estado recuperaría dinero vía impuestos.

Sobre la situación de EsSalud hay mucho que hablar por lo que seguiremos con el tema en próximos artículos, porque estamos convencidos que si se sigue con el mismo criterio de administración, los asegurados seguirán padeciendo una infinita postergación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario