La cadena de frío es un
sistema de suministro a temperatura controlada. Una cadena de frío que
se mantiene intacta, garantiza la conservación adecuada de un producto.
Los eslabones de una cadena de frío son: la producción, el transporte,
el almacenamiento y la venta. Si un eslabón falla, cae todo el
sistema. Es utilizada de forma obligatoria en la industria farmacéutica,
sobre todo, en la aplicación de vacunas, las que deben mantener su
potencia inmunizante desde la fábrica hasta su aplicación a la
población. Actualmente, esta siendo muy utilizada en la conservación de
los alimentos perecederos, desde su producción hasta la venta en los
supermercados. También, éstas cadenas, se están utilizando en la
distribución de productos químicos. En el mundo desarrollado, su
aplicación es obligatoria por ley, para lo cual existen mecanismos de
control muy rigurosos y multas muy onerosas para las empresas que
incumplen la aplicación de la cadena de frío, básicamente porque su no
utilización ocasiona serios daños contra la salud. Por otro lado, en el
rubro de las vacunas estas pueden perder su potencia y no producir el
efecto de protección deseado.
La cadena de frío en sí, es un sistema complejo constituido por un proceso de refrigeración o congelación para que los productos lleguen en forma segura al consumidor.
La cadena de frío evita la proliferación de bacterias patógenas y las reacciones enzimáticas degradantes que también son nocivas para la salud.
Existen dos tipos de conservación a través del frío: la refrigeración (a corto o mediano plazo, desde días hasta semanas) y la congelación (a largo plazo). Actualmente, se esta utilizando la ultra congelación que produce menor cantidad de cristales de hielo en los tejidos que deterioran la calidad de los alimentos.
El respeto a la Cadena de Frío es muy importante en las siguientes etapas: Producción , Almacenamiento, Conservación y Distribución (transporte).
Hace algunos meses tuve la oportunidad de visitar a la empresa MELFORM (www.melform.es) que funciona en Barcelona, España, que fabrica equipos de frío y construye cámaras frigoríficas en todo Europa, utilizando las famosas placas eutécticas que conservan el frío sin producir contaminación. Además, una vez instaladas, son prácticamente eternas y sólo necesitan un mantenimiento periódico muy cómodo. Para las vacunaciones, fabrican unos pequeños contenedores autónomos llamados Koalas que se utilizan en zonas alejadas de los centros hospitalarios y para el transporte de órganos y tejidos para trasplantes. En América, el país que más se ha interesado por este sistema es Ecuador. En nuestro país, en realidad no estoy informado de qué tipo de Cadena de frío se utiliza, pero es importante comenzar a utilizar los últimos avances de la ciencia, mejor aún, sino son contaminantes .
Aquí en nuestra ciudad, tengo información que el hospital que cuenta con una cámara de más o menos 25 metros cuadrados, es el Hospital Víctor Lazarte E, pero lo han traído desde Lima, con muchas dificultades para su instalación, cuando lo ideal es construirlos in situ con una capacidad para los requerimientos exactos.
La cadena de frío en sí, es un sistema complejo constituido por un proceso de refrigeración o congelación para que los productos lleguen en forma segura al consumidor.
La cadena de frío evita la proliferación de bacterias patógenas y las reacciones enzimáticas degradantes que también son nocivas para la salud.
Existen dos tipos de conservación a través del frío: la refrigeración (a corto o mediano plazo, desde días hasta semanas) y la congelación (a largo plazo). Actualmente, se esta utilizando la ultra congelación que produce menor cantidad de cristales de hielo en los tejidos que deterioran la calidad de los alimentos.
El respeto a la Cadena de Frío es muy importante en las siguientes etapas: Producción , Almacenamiento, Conservación y Distribución (transporte).
Hace algunos meses tuve la oportunidad de visitar a la empresa MELFORM (www.melform.es) que funciona en Barcelona, España, que fabrica equipos de frío y construye cámaras frigoríficas en todo Europa, utilizando las famosas placas eutécticas que conservan el frío sin producir contaminación. Además, una vez instaladas, son prácticamente eternas y sólo necesitan un mantenimiento periódico muy cómodo. Para las vacunaciones, fabrican unos pequeños contenedores autónomos llamados Koalas que se utilizan en zonas alejadas de los centros hospitalarios y para el transporte de órganos y tejidos para trasplantes. En América, el país que más se ha interesado por este sistema es Ecuador. En nuestro país, en realidad no estoy informado de qué tipo de Cadena de frío se utiliza, pero es importante comenzar a utilizar los últimos avances de la ciencia, mejor aún, sino son contaminantes .
Aquí en nuestra ciudad, tengo información que el hospital que cuenta con una cámara de más o menos 25 metros cuadrados, es el Hospital Víctor Lazarte E, pero lo han traído desde Lima, con muchas dificultades para su instalación, cuando lo ideal es construirlos in situ con una capacidad para los requerimientos exactos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario