viernes, 1 de febrero de 2013

LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA

La crisis económica de España, se debe básicamente a que el bienestar socio-económico europeo ha claudicado frente al capitalismo financiero especulativo que se comporta más salvaje que nunca. 
En España, las políticas implementadas en los últimos años, han sido de corte populista, las cuales a través del tiempo han creado un gran déficit fiscal.
Como sabemos, en el continente europeo ya están solucionados todos los servicios que necesita el ser humano, como son la educación, la salud, el agua, la energía, las vías de comunicación, el saneamiento básico, etc. Éstos servicios llegan prácticamente a la mayoría de la población. Por eso los políticos, quienes son los que gobiernan, ya no los ofrecen para ganar votos, sino que realizan algunas acciones directas a las personas y sus familiares, creando muchas veces un sobre-endeudamiento que no se puede pagar. 
Lo contrario sucede en el Perú, donde prácticamente todo nos hace falta. Los servicios mencionados sólo llegan a un 30 por ciento de la población, manteniendo un atraso en relación con España hasta de un 70 por ciento en algunos sectores importantes como agua y carreteras por ejemplo. Somos subdesarrollados, pero afortunadamente sin crisis financiera y con la opción de crecer en forma sostenida gracias al sinceramiento de los años noventa.
Una nación tan poderosa como España, que recibe 50 millones de turistas al año, que ha construido recientemente el Sincrotron, que ha ganado la buena pro para construir el Eurovegas en Madrid, que es campeón del mundo en fútbol, que tiene a la mejor liga futbolística del mundo, por encima de Alemania e Inglaterra, es difícil creer que para resolver ésta crisis necesite de un rescate financiero a través del Banco Europeo, más bien lo que sí se está cocinando, según los especialistas en la materia, es un préstamo directo a la Banca privada española, pero con el aval y control del Estado, lo que ha sido considerado como un rescate virtual. El gobierno actual ha prometido, nunca más incurrir en errores del pasado, como sucedió con la creación de BANKIA, administrado por el Estado (gobierno de turno) que comenzó a conceder productos financieros a cualquiera sin tener en cuenta la solvencia económica, tales como: tarjetas de crédito, préstamos para viviendas o mejoramiento para los que ya la tenían, bonos familiares, viajes de placer, inflando de ésta manera la burbuja inmobiliaria. 
Los culpables de esta crisis, son los gobiernos populistas, la Banca y en cierto modo la misma población que se ha endeudado, sin pensar en el ahorro. Los culpables no son el dólar y el euro como dicen los Indignados (movimiento social de reciente aparición en Espña); aunque en honor a la verdad, sí tienen un porcentaje de culpa muy grande debido a la existencia de grandes consorcios y fondeos de inversión, que operan en dólares y no les conviene que el euro se consolide en toda Europa.
Estoy seguro que España saldrá rápidamente de la crisis; sobre todo porque Mariano Rajoy, actual presidente de España, con las 32 medidas de austeridad mediante ajustes reales ha sincerado a la economía y lo veo muy difícil que entren nuevamente en un populismo desmedido. En este contexto la crisis será asumida, por los productores, los comerciantes, la población y el propio gobierno que ha reducido en forma sustancial el gasto corriente. Sin embargo, se siente que la crisis ha causado un alto índice de desempleo, sobre todo en el sector de los inmigrantes que se han visto obligados a regresar a sus países de origen. En cuanto a la subida del IVA, similar al IGV del Perú, será asumida en cierta medida, según los economistas, por el productor y los comerciantes de lo contrario no podrán vender sus productos.
Cuando Mariano Rajoy se dirigió a la población para dictar su famoso 'paquetazo', se vino a mi mente la figura de Luis Hurtado Miller, que dijo ¡que Dios nos ayude!, al anunciar la política de shock de los años noventa. 
Rajoy con las medidas de austeridad ha sincerado a la economía española, retomando el camino del libre mercado que impera en el mundo, muy lejos del estatismo y proteccionismo, sistemas de gobierno que ya no se utilizan ni en los países comunistas, sin embargo éste camino no garantiza un modelo económico sostenible. Estoy seguro por lo que he podido ver y palpar en Europa, que la Eurozona se fortalecerá, pero en la medida, que los países europeos busquen  una verdadera y sólida unión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario