Estamos en la antesala de la producción de un desastre natural que ha
sido anunciado como un fenómeno de El Niño Extraordinario, es decir,
tan fuerte que puede causar gran destrucción de viviendas, terrenos de
cultivo y muertes en las poblaciones más vulnerables.
Según nos
contaron nuestros padres y abuelos, que sufrieron este fenómeno en el
año de 1925, en la Provincia de Virú, el nivel del agua subió tanto,
que muy pocas viviendas quedaron en pie, prácticamente, todo se inundó, por lo que la población tuvo que correr hacia las partes altas de la
provincia: la huaca Santa Clara, el cerro Bitín, el Cerrito, las
Lomas etc. El fenómeno del Niño no solo se caracteriza por la
producción de desbordes de los ríos, sino por lluvias torrenciales.
En el caso de la provincia de Virú, hay que agregarle un riesgo más que
es el canal de Chavimochic que contiene gran caudal de agua.
Como
todos sabemos, actualmente el INDECI, ha impartido directivas
especiales para contrarrestar los probables efectos de este Niño
Extaordinario, tanto a los gobiernos regionales como los gobiernos
locales (municipalidades), quienes deben contar con un Plan de
Emergencia que abarque todos los riesgos de las zonas vulnerables y de
las propias viviendas. Este plan de acción debe ejecutarse lo más pronto
posible para mitigar los efectos nocivos. Es decir, en este momento
el Plan de acción de emergencia ya debe estar listo para ejecutarse,
pues fue anunciado hace varios meses, con presupuesto incluido para
toda la región La Libertad.
En la provincia de Virú, los pobladores
no contamos con una información adecuada para defendernos de este
fenómeno que se avecina. Por lo pronto todos rogamos que no sea igual al
del año 1925, porque podríamos quedar aislados totalmente.
Por este
motivo me voy a permitir dar algunas recomendaciones a los pobladores
con la finalidad de sobrevivir y poder soportar los efectos sobre la
salud de las personas, sobre todo de los niños y los ancianos.
1. Contar con provisiones no perecibles para alimentar a su familia durante 15 días.
2 . Tener bidones de agua almacenada.
3. Proveerse de una pequeña cocina a kerosene y/o de balones de gas.
También una linterna a pilas o una lámpara a kerosene. Acuérdese que la
electricidad siempre colapsa.
4. Si tiene posibilidades puede adquirir con tiempo ropa impermeable.
5. Contar con una pequeña radio a pilas para estar atento ante las medidas que tome el Estado a favor de la población.
6. Tener un pequeño botiquín con algunos medicamentos esenciales , como analgésicos , antibióticos de amplio espectro etc.
7. Si su vivienda es de adobe y tiene techo de barro, trate hoy mismo
de proveerse se los materiales necesarios, según sus condiciones
económicas, para protegerse adecuadamente.
Sugiero a las
autoridades y a los responsables de elaborar el plan de emergencia en
la provincia de Virú, que den a conocer lo más pronto posible todas
las medidas implementadas en dicho plan. Sobretodo en lo referente, a
las alarmas, designación de lugares seguros, ayuda económica para la
gente de menos recursos (para comprar alimentos y materiales de
construcción sin especulación). Hasta la fecha la población en
general, con la cual he tenido la oportunidad de conversar, no esta
enterada de como ponerse a buen recaudo ante la inminencia de un
desborde de gran cantidad de agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario