miércoles, 7 de octubre de 2015

LA ECONOMIA EN EL DEBATE ELECTORAL.

Con la globalización de la economía, donde se ha visto claramente que los grandes países se devoran a los más pequeños, por un lado, y por otro, estos mismos países prestan dinero sin importarles si va a ser bien utilizado o no; están surgiendo una nueva corriente de economistas que se oponen al pago de las deudas en forma tajante. Por lo pronto algunos han dicho no a la austeridad y proponen lo siguiente: los países ricos deben cancelar parte de la deuda, porque si alguien se endeudó irresponsablemente quiere decir que alguien le presto irresponsablemente. Los países acreedores deben cobrar la deuda utilizando el largo plazo, pero siempre controlando el gasto público de los países deudores. El axioma de "corta tus gastos sino tienes ingresos", funciona para personas pero no para países. Los recortes que se hacen aplicando la austeridad están desencadenando en el mundo una serie de problemas y conflictos sociales muy serios.
La gran mayoría de países en el mundo, están siendo obligados por las grandes potencias, representadas por el FMI, el Banco Mundial etc. a pagar la deuda sin importarles para nada el bienestar de la gente, utilizando recortes que afectan a millones de habitantes. Cuando se habla de recortes en el gasto público, los que resultan más afectados son los viejos y la clase media en general. Quizá por eso el presidente del país más poderoso del mundo, Obama, haciendo un mea culpa ha dicho recientemente: "el gasto público no se recorta con machete, sino con bisturí".
Nuestro país, que tiene una gran deuda externa, tiene que entrar en el mismo camino, con respecto al pago y a la austeridad, por eso necesitamos entrar en forma directa en un debate sin precedentes en el proceso electoral que se avecina. Necesitamos un gobierno creador de riqueza para los pobres. Necesitamos un gobierno que fortalezca a la clase media. Necesitamos un gobierno que controle con honestidad el gasto público. Necesitamos un gobierno de gente honesta, afuera a los bandidos sedentarios y a los bandidos oportunistas y transitorios (términos utilizados por el ec. Ganoza Durant).
Necesitamos urgentemente, también, contar con una Banca Ética, que apoye proyectos productivos y no solamente se dedique a la finanzas vendiendo dinero plástico.
Un gran reto para nuestro país, es entrar de lleno en la producción y utilización de Energía renovable.
Para el próximo debate electoral,  recomiendo leer a cuatro economistas heterodoxos que están dando mucho que hablar en el mundo: al griego Yanis Varoufakis con su obra, El minotauro global, al coreano del Sur Ha Joon Chang con su libro de reciente publicación, Economía para el 99% de la Población, al español Julián Pavon con su libro: "La China, dragón o parásito. ¿Quién se llevó mi empleo?, y al peruano Carlos Ganoza Durant, con su libro: El Perú está Calato. Hay que vestirlo.

FENÓMENO DE EL NIÑO : LA COMUNIDAD DEBE ORGANIZARSE.

Estamos en la antesala de la producción de un desastre natural que ha sido anunciado como un fenómeno de El Niño Extraordinario, es decir, tan fuerte que puede causar gran destrucción de viviendas, terrenos de cultivo y muertes en las poblaciones más vulnerables.
Según nos contaron  nuestros padres y abuelos, que sufrieron este fenómeno en el año de 1925, en la Provincia de Virú, el nivel del agua subió tanto, que muy pocas viviendas quedaron en pie, prácticamente, todo se inundó, por lo que la población tuvo que correr hacia las partes altas de la provincia: la huaca Santa Clara, el cerro Bitín,  el  Cerrito, las Lomas etc. El fenómeno del Niño no solo se caracteriza por la producción de desbordes de los ríos, sino por  lluvias torrenciales. En el caso de la provincia de Virú, hay que agregarle un riesgo más que es el canal de Chavimochic que contiene gran caudal de agua.
Como todos sabemos, actualmente el INDECI, ha impartido directivas especiales para contrarrestar los probables efectos de este Niño Extaordinario, tanto a los gobiernos regionales como los gobiernos locales (municipalidades), quienes deben contar con un Plan de Emergencia que abarque todos los riesgos de las zonas vulnerables y de las propias viviendas. Este plan de acción debe ejecutarse lo más pronto posible para mitigar los efectos nocivos. Es decir, en este momento el Plan de acción de emergencia ya debe estar listo para ejecutarse, pues fue anunciado hace varios meses, con presupuesto incluido para toda la región La Libertad.
En la provincia de Virú, los pobladores no contamos con una información adecuada para defendernos de este fenómeno que se avecina. Por lo pronto todos rogamos que no sea igual al del año 1925, porque podríamos quedar aislados totalmente.
Por este motivo me voy a permitir dar algunas recomendaciones a los pobladores con la finalidad de sobrevivir y poder soportar los efectos sobre la salud de las personas, sobre todo de los niños y los ancianos.

1. Contar con provisiones no perecibles para alimentar a su familia durante 15 días.

2 . Tener bidones de agua almacenada.

3. Proveerse de una pequeña cocina a kerosene y/o de balones de gas. También una linterna a pilas o una lámpara a kerosene. Acuérdese que la electricidad siempre colapsa.

4. Si tiene posibilidades puede adquirir con tiempo ropa impermeable.

5. Contar con una pequeña radio a pilas para estar atento ante las medidas que tome el Estado a favor de la población.

6. Tener un pequeño botiquín con algunos medicamentos esenciales , como analgésicos , antibióticos de amplio espectro etc.

7. Si su vivienda es de adobe y tiene techo de barro, trate hoy mismo de proveerse se los materiales necesarios, según sus condiciones económicas, para protegerse adecuadamente.

Sugiero a las autoridades y a los responsables de elaborar el plan de emergencia en la  provincia  de Virú, que den a conocer lo más pronto posible todas las medidas implementadas en dicho plan. Sobretodo en lo referente, a las alarmas, designación de lugares seguros, ayuda económica para la gente de menos recursos (para comprar alimentos y materiales de construcción sin especulación). Hasta la fecha la población en general, con la cual he tenido la oportunidad de conversar, no esta enterada de como ponerse a buen recaudo ante la inminencia de un desborde de gran cantidad de agua.

CAUSAS DE LA ATENCIÓN PRECARIA EN LOS HOSPITALES

Recientemente mi amigo y colega residente en USA, Dr. Víctor Arana, publicó un artículo sobre la atención precaria en los hospitales de ese país con la creación del OBAMACARE, que se ha convertido en la tercera causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y el Cáncer. Este tipo de atención a pacientes de escasos recursos, implementados sobre todo en países subdesarrollados como el nuestro, nunca creí que se puedan dar en el primer mundo. Sin embargo, cuando se gobierna teniendo en cuenta el populismo como sucede actualmente con Obama, se crean estos Programas de Salud precarios donde no tienen cabida los médicos especialistas, y los medicamentos que se recetan son de pésima calidad que la gran mayoría de pacientes no los toman. Según Victor Arana, el OBAMACARE se ha convertido en Obama-careless. Este estado de cosas en USA, estoy seguro que van a cambiar en el próximo gobierno, sobretodo, porque en un país como USA, rápidamente se enmiendan los problemas, porque el pueblo, castiga a los políticos con el voto.
En nuestro país, prácticamente toda la atención de salud es precaria, tanto en el MINSA como en EsSalud. Ningún gobierno se ha atrevido a implementar un sistema que funcione con cierto grado de seguridad para no poner en riesgo a los pacientes.
Los hospitales del MINSA, se encuentran muy congestionados, desabastecidos  y mal implementados. La atención de los pacientes críticos que llegan con problemas complejos de salud son atendidos solo por enfermeras e internos de medicina o por médicos generales. En EsSalud  la atención es similar, a pesar que los asegurados tienen derecho a una atención de primera porque se basa en una aportación mensual.

Las causas se la mala atención son: la falta de especialistas, el aumento desmedido de la cobertura, el mal diseño de la atención en las redes de hospitales, la falta de programas preventivo promocionales, la falta de equipamiento, la falta de medicamentos de calidad etc.

Es muy probable que la mala atención, no por culpa de los profesionales, sino por el sistema mismo, se haya convertido en la tercera causa de muerte en nuestro país. Esto es muy difícil determinarlo porque no contamos con estadísticas al respecto, pero si podemos deducirlo por la cantidad de muertes debido a una falta de atención oportuna.
Los gobernantes, en lo que a las estadísticas se refieren, solo se preocupan de promocionar el número de atenciones, pero no de la calidad de las mismas. Hay políticos que creen, por ejemplo, que el SIS ( Seguro Integral de Salud ) es un sistema de muy buena calidad, cuando es todo lo contrario. Estaremos atentos a los programas de Salud  en la próxima campaña electoral de todos los candidatos y partidos políticos, para comunicarles a ustedes, estimados lectores, cual es la mejor propuesta.

LA CONTAMINACIÓN AVANZA EN LA LIBERTAD.

La preocupación del defensor del pueblo, Sr. Josue Agüero Lobaton, sobre la contaminación del  Puerto de Salaverry , según las investigaciones científicas hechas por la Universidad Nacional de TRUJILLO, que arrojan que tanto el agua, la arena y la fauna (peces) están contaminadas con metales pesados (plomo, cadmio, arsénico etc.) que son altamente tóxicos para la salud, es un hecho que debe ser investigado a plenitud por las autoridades competentes. Este fenómeno de acumulación de residuos tóxicos viene ocurriendo prácticamente en todo el litoral, debido a la gran contaminación de los ríos con relaves producto de la minería, formal e ilegal, en la Sierra del Perú. En el puerto de Salaverry , la acumulación tóxica data de muchos años y se ha producido por la contaminación del río Moche que en la actualidad es prácticamente un "rio muerto". Igual fenómeno viene ocurriendo con el río Viru a través de las aguas sucias que vienen del río Santa. Es probable que en la actualidad el agua subterránea se encuentre ya con metales pesados, muy perjudicial para la población que toma agua extraída de pozos artesanales y tubulares. Es necesario también, al igual que el puerto de Salaverry, hacer un estudio urgente de la calidad de agua que consume, sobre todo, la gente de escasos recursos económicos. Particularmente, a través de las ondas de RADIO VIRU STAR, en el Programa Dominical 'Hablemos de Salud', vengo alertando a los pobladores y, sobretodo, a las autoridades para que se construya una planta de tratamiento en forma urgente para la población de toda la provincia agro-exportadora.

Es necesario manifestar que los metales pesados, no solamente son tóxicos para los órganos nobles como el cerebro, el hígado y el riñón, sino, que existe la certeza que la exposición crónica puede dar lugar a enfermedades cancerígenas, que en los últimos años han aumentado su incidencia de forma alarmante, sobre todo, en el cáncer del hígado que viene cobrando víctimas todos los días.
Es importante que esta denuncia hecha por el defensor del pueblo tenga todo el apoyo de las autoridades, y sobre todo, se encuentre una solución urgente para que no se convierta en letra muerta. Es muy loable el rol de la Universidad  y de la Defensoría del pueblo, que han puesto el dedo en la llaga sobre un problema que ya data desde hace muchos años.

CAMBIO DE ESTILO DE VIDA. Para revertir las enfermedades crónicas.


Cada día la gente que padece de enfermedades crónicas como la Diabetes Mellitus , la Hipertensión arterial (presión sanguínea alta por encima de 14) , se da cuenta que se ha convertido en un ser muy dependiente del médico, de las medicinas y de los hospitales y lógicamente piensan que su enfermedad no tiene cura y sienten, sino tienen un Seguro que los respalde, que se han convertido en una carga muy onerosa para la familia. A veces, estos pacientes tienen que tomar, hasta diez medicamentos diarios recetados por el médico para poder sobrevivir.
Pero lo mas contradictorio es, que a pesar que toman tantos medicamentos, nunca sanan y ni siquiera mejoran. Por eso vemos todos los días a pacientes que congestionan las emergencias de los hospitales del MINSA y de ESSalud con complicaciones severas como amenaza de pérdida de algún miembro, infarto cerebral y del miocardio, pacientes con los riñones deteriorados que necesitan hemodiálisis crónica etc. Sin embargo, ningún hospital cuenta con programas multidisciplinarios para la prevención secundaria de las complicaciones de la Diabetes.
Desde hace un par de décadas, la ciencia médica ha insistido en el cambio radical de la dieta que ingerimos todos los días, pero no se han logrado resultados positivos, muy por el contrario, se están viendo actualmente a niños con diabetes tipo II. Por otro lado, en este último lustro se ha hablado mucho sobre la comida chatarra, es decir, aquella que tiene exceso de grasa saturada animal y carbohidratos refinados, la cual ha sido considerada como nociva para la salud, sin embargo, su consumo mundial va en aumento, sobre todos por los niños, quienes después cuando alcanzan la mayoría, de edad ya no pueden dejarla.
Actualmente, el 20% de la población adulta tiene pre-diabetes  o es diabético tipo II , por lo cual esta enfermedad se ha convertido en un problema real de salud pública.
El problema es muy complejo para revertirlo si seguimos con los moldes actuales de la sociedad, por lo tanto, necesitamos un cambio urgente y radical en nosotros mismos.
Si tenemos 30 años y nos diagnosticaron diabetes tipo II, tenemos que cambiar de estilo de vida en forma radical. En primer lugar, está el cambio de la dieta: debemos dejar de lado el azúcar refinada, la sal, las carnes rojas, el exceso de arroz y la leche de vaca. Estos han sido considerados como los 5 enemigos blancos de la salud. Todos estos "alimentos" pueden ser reemplazados por vegetales sin ningún problema. A este tipo de dieta hay que sumarle el ejercicio diario y la lucha constante contra el estrés con alguna actividad placentera, además, hay que estar exento de vicios (alcohol, tabaco, drogas ). Este cambio de estilo de vida no es una tarea fácil cuando las personas, traen hábitos nocivos en la alimentación y en las costumbres, por eso, por qué esperar a contraer una enfermedad para recién pensar en cambiar de estilo de vida  ¿Por qué no enseñamos desde pequeños a nuestros hijos a comer alimentos nutritivos bien balanceados en proteínas, carbohidratos y grasas, para que crezcan sanos y fuertes?. Los padres de familia y los educadores tienen la útlima palabra.