sábado, 23 de marzo de 2013

LOS PANZONES AL PODER

El señor Presidente Ollanta Humala, en el afán de demostrar que los gobiernos anteriores no han hecho nada por mejorar las necesidades básicas de la población, manifestó recientemente en el marco de la inauguración de un servicio de agua potable: "esos panzones que no han hecho nada ...."'. Según el punto de vista de muchos comentaristas políticos y la apreciación del pueblo, han manifestado que dicha frase ha sido en clara alusión al ex presidente Alan García. Particularmente, creo que esta clara alusión al ex-presidente no tiene asidero político, pues la posición de Alan García no es beligerante hacia al actual gobierno, y más bien, en muchas oportunidades he podido apreciar, que sus opiniones son a favor de éste régimen y siempre se ha cuidado de hablar muy bien de Ollanta Humala.
Por otro lado, hay que justificar la indignación del Señor Presidente, pues hasta la fecha los servicios básicos están a un Solo 30% de cobertura, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos anteriores, como el Programa Agua Para Todos que ha sido un Programa emblemático del APRA, que debe ser mejorado por el actual gobierno, porque los gobiernos están para sumar. No debemos olvidar que somos un país subdesarrollado donde nos falta prácticamente todo. Si éste gobierno en los cinco años que le corresponde puede llegar a un 40%; es decir, unos trece millones con agua y desagüe, sería una meta bastante adecuada. Tampoco debemos olvidar, que éste tipo de inversión en todo el país, se debe realizar a largo plazo y con metas muy claras. Aquí no cabe el corto plazo, como tampoco lo es para la salud y la educación. Afortunadamente, los tres últimos gobiernos han comprendido que deben seguir con el modelo económico liberal pero con inclusión social, que esta dando muy buenos resultados. En éste sentido ojalá copiemos el modelo austriaco que se ha convertido en un milagro europeo, donde los pilares son la inversión privada, pero con una gran flexibilidad empresarial hacia los trabajadores.
Los políticos deben olvidarse de una nueva Constitución o de volver a la Constitución del 79, también de convertir al Estado en un nuevo 'panzón' que comience a regalar la plata.

El término 'panzón' puesto de moda por el Señor Presidente Ollanta Humala, se va a convertir en  una frase de campaña para el año 2016. En nuestro país más del 50% de la población votante lucen unas lindas panzas por eso tranquilamente podemos decir: ¡Los 'panzones' al poder el 2016! Si pensamos en la realidad, Alan y Keiko les llevan la delantera al resto de candidatos, cariñosamente hablando.

DE VIRÚ A TRUJILLO: UN VIAJE DE ALTO RIESGO

Definitivamente el tramo de la Panamericana de Virú a Trujillo, se ha convertido en la actualidad en una carretera de alto riesgo para la circulación, sobre todo, de vehículos menores. En ésta pequeña distancia de aproximadamente 50 kilómetros, se producen todas las violaciones a los reglamentos de tránsito, a vista y paciencia de la Policía. Saliendo de Virú, al llegar al Puente, se encuentra en una estrecha vía, vehículos aparcados o cuadrados en doble fila, produciendo gran congestión, a pesar del semáforo. En la entrada a Tomabal casi siempre se encuentra un control policial; ésto estaría muy bien si sirviera para no dejar pasar a vehículos informales con carga ancha de caña y panca que ocupan la mitad de la pista. Al llegar al peaje en las horas punta se encuentra, a veces , un sólo carril de control, causando gran congestión de vehículos pesados. Aquí en el peaje, también hay control policial y gente del Ministerio de Transporte. Sin embargo, en la pista se ven microbuses de transporte público que llevan pasajeros de pie, decenas de trailers en fila a los cuales no se les puede adelantar porque la pista tiene muchas curvas y puntos ciegos. Sería conveniente que en los controles no se deje pasar a más de dos camiones juntos para dar fluidez a la circulación de vehículos menores. Llegando al alto de Salaverry existe otro control policial que me parece inadecuado pues esta situado en un punto con poca visibilidad y es difícil parar cuando un vehículo menor viene a velocidad. Sugiero que este sitio muy peligroso sea cambiado a un lugar de la carretera más adecuado y con mejor visibilidad. Otro de los grandes problemas es la invasión de los carriles por trailers que circulan a gran velocidad, sobre todo cuando vienen sin carga. Es fundamental que los choferes que conducen estos grandes vehículos y que vienen causando muchos accidentes en las carreteras del país sean seleccionados rigurosamente por las empresas contratantes y deben pasar por un examen psicológico exhaustivo cuando se les otorga la licencia de conducir. En el alto de Salaverry éstos conductores hacen prácticamente lo que quieren. Entrando a Moche, hay hasta dos controles policiales, pero a pesar de esto usted se pueden ver vehículos circulando que violan los reglamentos de seguridad. Por si fuera poco, frente al IREN han construido un rompe muelles de grandes dimensiones que ya ha causado muertes. Creo que sólo en nuestro país se construyen estos obstáculos, pues en los países desarrollados, se utilizan los radares, los semáforos y la señalización. El que viola los reglamentos no sólo paga fuertes multas, sino que muchas veces va a la cárcel o realiza trabajos comunitarios, ya que tiene instaurado un interesante sistema de puntos, los cuales se le van restando si se incumple la ley, la pérdida total de los puntos inhabilita al conductor a continuar conducinedo. Al llegar a Trujillo éstos rompemuelles se multiplican y hacen muy difícil la circulación de vehículos. A éstos, se agrega la gran cantidad de huecos porque las pistas han sido construidas con asfalto de pésima calidad o simplemente han sido parchadas para salir del paso. En esos momentos si usted toma la avenida América sur se encontrará con un pan demonio, prácticamente uno demora 20 minutos para llegar a la Clínica San Luis, donde con frecuencia médicos de dicha institución se dirigen operar a un paciente de emergencia.
Si se toma la avenida España, no solamente se topa con un tráfico pesado, sino con una gran cantidad de peatones que cruzan por donde se les da la gana. ¿No se habían establecido multas  para los que no respetan los pasajes peatonales ?.

También encuentra microbuses y combis que se paran a recoger pasajeros donde les da la gana y camiones grandes que no deben circular por la ciudad.
No tengo ninguna duda al pensar que somos un país subdesarrollado, donde lo que esta fallando es la formación mediante la Educación y la ausencia de una verdadera autoridad que haga cumplir las leyes.

ESSALUD EN LA HORA DEL CAMBIO

Cuando se creo EsSalud y se privatizaron los fondos de pensiones (AFP), se  implementaron también las EPS ( Empresas Prestadoras de Salud), desactivando definitivamente al IPSS. Los fondos de pensiones administrados por las AFPs han crecido extraordinariamente, sobre el estado actual de las EPS, parece que han sido dejadas de lado, pero en su momento se convirtieron en una alternativa para atender oportunamente a los asegurados en Clínicas Privadas.
Durante el primer gobierno aprista en La Libertad se construyeron los Hospitales de Apoyo en los distritos y se solicitó la remodelación y ampliación de Hospital Víctor Lazarte, pero no se hizo nada en Virú que ya se veía como una potencia agroindustrial de polendas y que traía consigo una gran cantidad de asegurados. En el segundo gobierno aprista se ha construido un hospital, pero casi todos las operaciones quirúrgicas se derivan a Trujillo, ahondando más el problema. En cuanto al Lazarte se construyo solamente la primera fase de consultorios externos, farmacia, imágenes, laboratorio y se dejó de lado a la torre de seis pisos que estaba destinado para Sala de Operaciones y 200 camas que hoy serían de gran utilidad.
La situación actual de EsSalud no es sólo un problema de La Libertad sino de todo el país, porque ha crecido la cobertura y prácticamente el sistema ha sido desbordado por la gran demanda de asistencia médica especializada.
Aquí en nuestra ciudad y en el resto del país se están construyendo hospitales, pero que en el futuro podrían causar problemas financieros muy serios debido al alto costo que se necesita para que éstos hospitales funcionen en forma óptima, sobre todos los hospitales de más de 300 camas. El costo por atención en un hospital de alta complejidad se cuadriplica, si lo comparamos con el mismo tipo de atención en una institución privada. Desde mi humilde punto de vista, los cambios que se deberían realizar en forma urgente serían los siguientes:
1.-Manejo descentralizado. Las gerencias departamentales deben tener autonomía tanto administrativa como presupuestal. El centralismo actual es asfixiante y los gerentes no pueden tomar decisiones urgentes para solucionar los problemas más apremiantes.
2.-Manejo técnico. EsSalud se maneja con criterio político. Éste tipo de administración se viene dando desde su creación. Ningún gobierno ha sido de capaz de implementar una gerencia de acuerdo con el momento actual. Todos los nombramientos se realizan a dedo sin tener en cuenta la experiencia y la preparación que debe tener un gerente. Ha primado siempre el color político para designar a las autoridades sin ningún tipo de concurso de méritos y esto es lamentable porque fue una promesa electoral del Presidente Ollanta Humala: La méritocrasia.
3.-Participación del sector privado. A nivel nacional existe una gran demanda de pacientes que todos los días hacen largas colas, no para ser atendidos, sino para sacar una cita. Las emergencias son atendidas hasta en los pasillos de los hospitales. La situación es desesperante y dramática. Muchas personas con problemas agudos, al no ser atendidos en forma urgente, agravan sus problemas y se vuelven crónicos lo que ocasiona un costo más elevado al sistema, silo que se busca es maximizar el aprovechamiento de los recursos. Hasta la fecha no se han implementado programas para la prevención secundaria de pacientes con enfermedades crónicas. Pero sí se piensa realizar trasplante de órganos.
Por todo lo expuesto ya es tiempo que se tenga en cuenta al sector privado. En la ciudad de Trujillo existe mucha capacidad instalada ociosa que puede ser la solución a corto plazo, igual que la libre prestación para los empleados de hace algunos años atrás. Con éste sistema de atención a los asegurados, EsSalud y el Estado salen ganando, pues los asegurados se atenderían oportunamente y podrían escoger a su médico tratante; EsSalud ahorraría gasto en personal y el Estado recuperaría dinero vía impuestos.

Sobre la situación de EsSalud hay mucho que hablar por lo que seguiremos con el tema en próximos artículos, porque estamos convencidos que si se sigue con el mismo criterio de administración, los asegurados seguirán padeciendo una infinita postergación.

PREVENCIÓN DEL BULLYING

El bullying es definido como el acoso o hostigamiento escolar. Viene del verbo inglés to bully, que significa tiranizar o intimidar. El BULLYING es un fenómeno muy antiguo, pero en la actualidad se ha convertido en un problema social muy preocupante, porque las víctimas del acoso pueden llegar al aislamiento y el suicidio. También se ha descubierto que los asesinatos masivos en USA provienen de jóvenes que han sido víctimas de acoso reiterativo.
El acoso puede venir del profesor hacia los alumnos, de éstos al profesor y lo más común es que se lleve a cabo entre alumnos.
La intimidación puede comenzar con burlas, menosprecio, insultos racistas, apodos, para más tarde convertirse en agresión física.
Los criterios para considerar que un escolar es acosado son los siguientes: 1.-Que la víctima se sienta intimidada
2.-Que se sienta excluida
3.- Que la víctima perciba al agresor como más fuerte físicamente
4.- Que las agresiones sean cada vez más frecuentes e intensas
5.-Que ocurra en privado.
Actualmente los centros escolares están haciendo poco o nada en contra del BULLYING, y peor aún protegen al agresor por miedo al escándalo.
El presente artículo no solamente tiene la finalidad de describir el BULLYING, sino también dar algunas ideas prácticas para prevenirlas: 1.- la edad.- tratándose de niños, la edad es fundamental, pues basta un año de diferencia para que los mayorcitos abusen de los más pequeños. 2.colocar cámaras de vigilancia.- todos los colegios deben tener cámaras de vigilancia permanente. Se han descubierto muchos casos se intimidación y acoso con este sistema y por lo tanto deben ser obligatorias tanto en los centros privados como del Estado. 3.-evaluación psicológica permanente.-todos los centros deben contar con un psicólogo. La función de este profesional es fundamental para prevenir el acoso y la intimidación. En los países desarrollados se ha llegado a la meta de contar con un psicólogo por aula. 4.-rol de los padres o tutores .- el rol de los padres, o tutores es muy importante.
En la actualidad en todos los centros educativos existe el BULLYING , por eso los padres deben estar atentos a los cambios de conducta de sus hijos y conversar con los maestros en forma permanente si notan alguna alteración en su vida cotidiana. 5. Y por último , si a pesar de todos los cuidados, se sigue produciendo el acoso, hay que enseñar a los niños deportes de autodefensa, pero siempre poniendo por encima de todo el respeto hacia los demás niños.

LOS ROMPEMUELLES EN TRUJILLO

Hace un par de semanas escribí el artículo: VIRÚ-TRUJILLO, UN VIAJE DE ALTO RIESGO, y en  forma tangencial hice alusión a la existencia de los rompemuelles en la ciudad de Trujillo, porque se han convertido en un verdadero problema para la circulación fluida de vehículos en una ciudad que ya soporta un tránsito desmesurado. Tampoco sirven para evitar accidentes, pues  muy frecuentemente, se han reportado tales hechos con muertes lamentables. Hace algunos años tuve la curiosidad de preguntar cómo se gestaba la construcción de un rompe muelles, y sobre todo,  cuál era el costo de uno de éstos obstáculos vehiculares que no existen en ninguna de las grandes ciudades del mundo. No tuve una respuesta satisfactoria, más aún si se la hice al director municipal de aquella época, que debería estar al tanto de todo. Más o menos nos dio a entender que la misma población los solicitaba y que eran muy útiles para controlar la velocidad y los accidentes de tránsito, pero sobre el coste absolutamente nada, lo que me hizo suponer que eran muy caros.

En la ciudad, encuentra usted rompemuelles de todo tamaño y altura, unos los construyen planos, cilíndricos, cuadrados etc. En cuanto a la ubicación, pueden estar localizados en una bocacalle, a media calle, en las avenidas, etc.

La existencia de rompemuelles en una ciudad como Trujillo que ha sido considerada como una futura metrópoli, dado su gran crecimiento poblacional y urbano, resulta tremendamente contradictorio, pues las megaciudades en el mundo utilizan, señalización, radares que controlan la velocidad, semaforización tanto para vehículos como para peatones. El que no respeta las normas de tránsito simple y llanamente va preso y se le quita la licencia de conducir.

Por otro lado, creo que las municipalidades deben invertir en Educación vial, sobre en la preparatoria. Debemos desarrollarnos con el criterio que a los niños se les educa y a los  viejos se les castiga para que aprendan a respetar las normas.

Con los rompemuelles, nos estamos pareciendo más a una aldea que a una gran metrópoli.

¡Ya es hora de ver el gran cambio que Trujillo necesita! .

PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN

Todos los días se publican miles de artículos en contra de las drogas . También en la televisión, se ven sendos spots diciendo: ¡No a las drogas!, ¡A la droga dile no! ¡Si quieres cerveza enseña tu DNI! etc , etc. La gran mayoría de estos mensajes desgraciadamente llegan muy tarde a la mente de los adolescentes, y por lo tanto no sirven para la prevención de los diferentes vicios. Generalmente cuando se habla de drogas, la mayoría hace alusión a la cocaína, la marihuana, al éxtasis, el LS, entre otras drogas sintética; pero no se menciona que existen otras adicciones muy peligrosas como el alcohol y el tabaco que vienen causando mortandad en el mundo. El alcohol es el causante principal de los accidentes de tránsito y el tabaco produce deterioro progresivo del sistema cardiovascular además de diferentes tipos de cánceres. Antes se creía que sólo causaba cáncer pulmonar, pero en la actualidad se le asocia al cáncer de estómago, riñones y vejiga. Pero éste vicio es uno de los más adictivos y si se fuma en el seno del hogar, todos los que viven allí, se convierten en fumadores pasivos, con los mismos riesgos. El escritor y filósofo inglés, Bernard Shaw, decía irónicamente, "dejar de fumar es muy fácil, yo lo he realizado más de cien veces".
Todos los seres humanos hemos estado expuestos al consumo de drogas en algún momento de nuestra vida en la juventud, pero la gran mayoría no han entrado en un consumo cotidiano, básicamente porque han tenido una buena educación inicial y primaria, impartida por buenos maestros y padres de familia muy exigentes. Por lo tanto, hay que dirigir la inversión en la educación de los niños y no gastar en costosos spots publicitarios, sobre todo, si ésta sale del Estado. A los niños hay que enseñarles además de buenos hábitos y costumbres, a respetar a sus semejantes. Es muy importante la formación de la personalidad en esa etapa de la vida, pues todo lo que aprenda de niño se reflejará en la vida adulta. Para lograr éstos objetivos necesitamos una educación inicial y primaria de mucha inversión, tanto en profesionales idóneos, (psicólogos en cada aula) como en logística Educativa.
Desde muy pequeños los niños se deben formar con una autoestima a prueba de todo riesgo para su vida futura. Esto solo se podrá lograr enseñándole al niño cosas en las cuales tenga algún tipo de inclinación, tales como el arte, deporte, idiomas, etc.
La educación moderna se esta construyendo, en el mundo, en base a los siguientes criterios según la edad: desde que nace hasta que tiene siete años el ser humano es un rey, desde los ocho años hasta que alcanza la mayoría debe ser tratado como un esclavo y por encima de esta edad debe ser tratado como un amigo. Sobre la educación hay mucho por hacer y sobre todo mucho dinero por invertir en nuestro hermoso y querido país. De ésta forma iremos construyendo una sociedad más justa y solidaria, libre de delincuentes de toda índole.

LAS DIFERENTES FORMAS DE CORRUPCIÓN

El enemigo número uno de la Democracia, es sin duda alguna la corrupción. Todas las dictaduras en el mundo, han dejado tras de sí, una vez que han salido del poder, actos monstruosos de corrupción. Se han dado golpes de estado que han servido para esconder actos de corrupción denunciados por la Prensa. Tenemos en la mente una serie de ejemplos, pero no vale la pena mencionarlos, porque el espíritu de este artículo va dirigido hacia el futuro, como una especie de docencia para que el poblador común y corriente que tiene poca instrucción, lo entienda y pueda discernir cuando va a emitir su voto para elegir a sus representantes. Siempre existen posibilidades de elegir a las personas honestas conociendo a cabalidad su hoja de vida.
La gente cree que corrupción es solamente robar los dineros del Estado mediante la 'sobrevaluación' de las obras o la 'subvaluación' de sus bienes, por ejemplo la venta de equipos o maquinarias de medio uso como chatarra.
También son actos de corrupción, nombrar a dedo a funcionarios que no están capacitados para  desempeñar un cargo de alta complejidad. También lo es, aceptar cargos públicos sin estar preparados valiéndose del poder político.

El nepotismo, es decir nombrar en cargos públicos a familiares directos, es otra lacra que ocurre  en nuestra sociedad y muchas veces se descubre demasiado tarde, cuando estos ya hicieron demasiado daño al Estado.
Poner en manos de testaferros, negocios y propiedades para ocultar las fortunas de los políticos con alto poder de decisión en el manejo de la economía estatal  y también  privada con la finalidad de no pagar impuestos. A pesar del avance de la informática, éstos personajes todavía siguen haciendo de las suyas debido a la existencia de paraísos fiscales en el mundo.

La morosidad en los actos que realiza el estado, también es otro acto de corrupción por que se hace con la finalidad de cobrar coimas . Ni siquiera las leyes de simplificación y el silencio administrativo pueden combatir esta aberración, porque cada institución del Estado esta en la potestad de organizar su propio sistema de atención (dicen que se llama TUPA).
La creación de Programas y realización de Estudios innecesarios y sin fiscalización alguna, es una práctica común en la gran mayoría de las Instituciones del Estado. Algunos programas que se crearon con muy buena proyección para dar trabajo a gente pobre desocupada, se descubrió posteriormente, que tenían en sus filas empleados fantasmas.

Lo que necesitamos en forma urgente en nuestro querido país para luchar contra la corrupción, es en primer lugar,  ya que estamos en una democracia, tratar de elegir a gobernantes que hayan demostrado en todas las acciones de su vidas, que son verdaderamente honestos, porque, con esta sola virtud, alcanzaría para luchar contra la pobreza y la exclusión social.

EL MILAGRO AUSTRIACO: UN EJEMPLO QUE DEBEMOS SEGUIR

Tras cinco años de crisis, las cifras de desempleo en Austria, causan asombro. Tienen el índice de desempleo más bajo de Europa, con un 4.5 %. La flexibilidad, la seguridad y la formación son las claves del éxito. Las tasas son llamativas si se comparan con la tasa media de la Unión Europea que es del orden del 11.8 %. Los países con más alta tasa de desempleo son España y Grecia que superan el 26%. La fortaleza de Austria se debe a la potencia de la industria exportadora. Son líderes mundiales en el sector de la ingeniería y alta tecnología. Este es el país que más se ha beneficiado con el auge de las economías de los países del Este y de Alemania. A pesar que su crecimiento el año pasado ha sido de sólo 0.6 % se debe tomar en cuenta que en los años anteriores estuvo en menos 3.8%. En la actualidad, han logrado un desempleo de sólo 36,000 personas, mientras que la población ocupada llegó a tres millones y medio de asalariados.

Las leyes laborales de Austria, combinan la flexibilidad de la patronal, con la seguridad y la defensa de los derechos de los trabajadores por los sindicatos que no tienen color político, por eso han logrado que las huelgas se contabilicen en segundos y no en días como en el resto de Europa o en meses como en el Perú. Además, existe un solo contrato de trabajo fijo e indefinido y si se produce un despido es casi gratuito, pues sale de un fondo que se le descuenta al propio trabajador que es del 1.53 % del salario bruto mensual. También existen otras flexibilidades, como son los pactos de las reducciones de jornadas a cambio de mantener el empleo con subsidio del Estado. Como contrapartida, se han potenciado las políticas activas de empleo mediante el asesoramiento y cursos de capacitación al desempleado para favorecer su vuelta al mercado laboral.
La radiografía del desempleo en Austria es similar a la de otros países, la mitad de los desempleados tienen sólo estudios primarios. En Europa hay cada vez menos trabajo para personas sin formación alguna. Por ejemplo antes se podía dar empleo a una persona en un almacén solo si era fuerte. Ahora eso no basta, esta además de ser fuerte, debe conocer programas informáticos de logística y comunicaciones.
Asimismo destaca con nitidez que el fracaso de la Educación de hoy es el desempleo de mañana.
Por todo lo expuesto, es fundamental la inversión universal en Educación y políticas permanentes de capacitación para mejorar la formación del trabajador.
Como ustedes pueden deducir, estimados lectores, en cuestión de políticas de empleo, todo es un engranaje bien aceitado que comienza con la educación .