Es
preocupante la gran cantidad de muertes que están ocurriendo en el país
tanto por los accidentes de tránsito como por las inundaciones debido
al fenómeno del niño. Pero más preocupante es que no se tenga ningún
plan por parte del Estado para prevenirlos o mitigarlos.
Este
no es un problema de ahora sino de muchos años. Todos los gobiernos
hasta la fecha nunca se han preocupado de identificar el sin número de
riesgos que existen en una localidad. Estamos acostumbrados a actuar
después que han ocurrido los hechos, pero casi nunca a elaborar planes
para prevenirlos.
En algunos lugares las autoridades ni
siquiera tienen una idea concreta de lo que es un MAPA DE RIESGOS y un
PLAN ANTI-DESASTRES. Desde que se creó el INDECI, por ley los alcaldes
de cada jurisdicción pasaron a ser responsables de la prevención y
mitigación de los desastres, pero, que tengamos conocimiento, hasta la
fecha, quizá en muy pocas localidades del país se cuenta con un Plan
anti-desastres. Lo que pasa es que hasta antes de los años 90 se daba
la máxima responsabilidad al sector Salud, que solamente planificaba
para atender a las víctimas de los desastres pero nada de planificación,
porque esto tiene que ver, fundamentalmente, con obras de ingeniería.
La tarea fundamental de los gobiernos municipales, es la identificación en el terreno de los diferentes riesgos, como casas de adobe, construcción de viviendas en las quebradas o laderas y en las riberas de los ríos, lecho de los ríos colmatados con rocas o basura, sistemas de desagüe obstruidos, centros poblados de extrema pobreza, focos delincuenciales en zonas urbanas, carreteras de alto riesgo para la circulación de vehículos pesados, centros de salud y hospitales que no han sido construidos para resistir sismos de mas 7 grados, grandes oleajes en los puertos y balnearios etc. También existen riesgos provocados por el hombre como la contaminación ambiental de las fábricas, cultivos de caña de azúcar que son quemadas para cosecharlas, contaminación del agua de los ríos por relaves mineros. En la identificación de estos riesgos los pobladores de las diferentes zonas de un territorio tienen una importancia fundamental.
Existen riesgos que no se pueden
prevenir, como son los terremotos, pero, con planificación sí se
pueden mitigar para evitar gran número de muertos y heridos.
Identificados
los riesgos, se puede realizar un Plan Anti-desastres y buscar los
recursos para solucionarlos. También es importante elaborar proyectos
bien estructurados para solicitar la ayuda internacional, del Banco
Mundial, de la ONU y de diversos países que están llanos a brindar su
apoyo en cualquier momento.
Los
planes Anti-desastres deben tener sistemas de alerta conocidos por la
población, ante la inminencia del mismo. Hemos tenido la
oportunidad de constatar, que por un mal sistema de alarma, han
habido muchos damnificados que no pudieron ponerse a salvo oportunamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario