Parafraseando el
pensamiento del poeta universal, César Vallejo, "nunca la salud estuvo
más enferma como ahora". Sino, revisemos el panorama actual de la salud
en nuestro país :
1.-A pesar de los miles de millones gastados en programas sociales, sigue existiendo un alto índice de desnutrición en los niños.
2.-Han regresado enfermedades como la peste bubónica, el dengue, el sarampión y permanecen en forma endémica, la hepatitis, la tifoidea y el cólera.
3.-Los programas de inmunizaciones son parciales. No se ha implementado una adecuada cadena de frío. Todavía vemos transportando las vacunas en cajas de tecnoport.
4.-En los hospitales no existen programas de prevención secundaria. El anuncio presidencial del programa Esperanza Móvil para detectar a tiempo tres cánceres, aún no se sabe cuando serán implementados. Para esto no se necesitan médicos oncólogos, sino médicos generales previamente capacitados.
5.-El agua potable y el alcantarillado, que es muy importante para la prevención, sólo llega al 30% de la población .
6.- No existe una verdadera inversión en la lucha contra la contaminación ambiental.
7.-No existe una política coordinada entre el Ministerio de Salud y el de Educación ,para elaborar programas, talleres, cursos, folletos etc para la Promoción de la Salud. Un maestro capacitado en Educación Sanitaria, puede hacer mucho por la prevención de las enfermedades
8.- La atención en los hospitales tanto del MINSA como de EsSalud, es caótica. No cuentan con farmacias abastecidas con medicamentos eficaces. Los pocos equipos, casi siempre, se encuentras malogrados y que decir del laboratorio clínico que es inoperante.
9.-Para el colmo de los males, existe una huelga médica que ya lleva cuatro meses sin solución, debido a la existencia de una visión tubular tanto del Estado como de los médicos.
La Doctora Reforma, tan publicitada, trabaja a medio tiempo pensando sólo en el campo asistencial y nada de prevención, promoción y rehabilitación de la salud.
No debemos olvidar que tanto la educación como la salud son los pilares de desarrollo de los pueblos y por lo tanto hay que realizar una inversión paulatina y sostenible en estos dos campos.
Creemos que los hospitales son muy importantes en un país moderno, pero deben construirse, fundamentalmente para realizar asistencia especializada, docencia, investigación científica y contar con una implementación de acuerdo a la prevalencia de enfermedades en cada región del país.
Actualmente, se han dado todas las condiciones para hacer cambios urgentes en el sistema de atención en todos los hospitales, con la finalidad de que los pacientes y/o sus familiares obtengan todo dentro del hospital. Actualmente, casi todas las recetas y las órdenes médicas para exámenes de ayuda al diagnóstico, salen del hospital a los negocios de las calles aledañas La única forma de contar con un servicio eficiente y oportuno, es mediante la concesión a empresas especializadas en provisión de medicamentos, imágenes y laboratorio clínico. En lo que respecta, a la dirección de los hospitales, esta debe estar a cargo de un médico que tenga doctorado en administración de hospitales para dar lugar a la meritocracia tan pregonada por el gobierno de turno.
1.-A pesar de los miles de millones gastados en programas sociales, sigue existiendo un alto índice de desnutrición en los niños.
2.-Han regresado enfermedades como la peste bubónica, el dengue, el sarampión y permanecen en forma endémica, la hepatitis, la tifoidea y el cólera.
3.-Los programas de inmunizaciones son parciales. No se ha implementado una adecuada cadena de frío. Todavía vemos transportando las vacunas en cajas de tecnoport.
4.-En los hospitales no existen programas de prevención secundaria. El anuncio presidencial del programa Esperanza Móvil para detectar a tiempo tres cánceres, aún no se sabe cuando serán implementados. Para esto no se necesitan médicos oncólogos, sino médicos generales previamente capacitados.
5.-El agua potable y el alcantarillado, que es muy importante para la prevención, sólo llega al 30% de la población .
6.- No existe una verdadera inversión en la lucha contra la contaminación ambiental.
7.-No existe una política coordinada entre el Ministerio de Salud y el de Educación ,para elaborar programas, talleres, cursos, folletos etc para la Promoción de la Salud. Un maestro capacitado en Educación Sanitaria, puede hacer mucho por la prevención de las enfermedades
8.- La atención en los hospitales tanto del MINSA como de EsSalud, es caótica. No cuentan con farmacias abastecidas con medicamentos eficaces. Los pocos equipos, casi siempre, se encuentras malogrados y que decir del laboratorio clínico que es inoperante.
9.-Para el colmo de los males, existe una huelga médica que ya lleva cuatro meses sin solución, debido a la existencia de una visión tubular tanto del Estado como de los médicos.
La Doctora Reforma, tan publicitada, trabaja a medio tiempo pensando sólo en el campo asistencial y nada de prevención, promoción y rehabilitación de la salud.
No debemos olvidar que tanto la educación como la salud son los pilares de desarrollo de los pueblos y por lo tanto hay que realizar una inversión paulatina y sostenible en estos dos campos.
Creemos que los hospitales son muy importantes en un país moderno, pero deben construirse, fundamentalmente para realizar asistencia especializada, docencia, investigación científica y contar con una implementación de acuerdo a la prevalencia de enfermedades en cada región del país.
Actualmente, se han dado todas las condiciones para hacer cambios urgentes en el sistema de atención en todos los hospitales, con la finalidad de que los pacientes y/o sus familiares obtengan todo dentro del hospital. Actualmente, casi todas las recetas y las órdenes médicas para exámenes de ayuda al diagnóstico, salen del hospital a los negocios de las calles aledañas La única forma de contar con un servicio eficiente y oportuno, es mediante la concesión a empresas especializadas en provisión de medicamentos, imágenes y laboratorio clínico. En lo que respecta, a la dirección de los hospitales, esta debe estar a cargo de un médico que tenga doctorado en administración de hospitales para dar lugar a la meritocracia tan pregonada por el gobierno de turno.